Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2024

Transformación industrial FLEXI-EFICIENTE; 10 puntos clave.

En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, es imprescindible que los desarrollos industriales se orienten a la transformación flexible y eficiente. Que no solo se adapten a las necesidades operativas, sino que también aporten valor diferencial para el negocio. A continuación; os doy mi punto de vista de los 🔟 puntos clave que, en base a mi experiencia, pueden ayudar en el desarrollo de una transformación industrial flexi-eficiente


1. CONOCER EL NEGOCIO Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE: Un error típico es que el área industrial no conoce bien el negocio, y por tanto; a la hora de generar propuestas de valor, no le están sacando el máximo rendimiento a los recursos. Debemos entender que todos los que estamos en la cadena de valor debemos estar orientados al negocio y tener claro que somos generadores de valor.


2. ESTRATEGIA INDUSTRIAL A LARGO, MEDIO Y CORTO PLAZO; Tener estrategias bien definidas en el corto, medio y largo plazo es crucial para la sostenibilidad del negocio y el crecimiento de cualquier organización, y ayuda a coordinar los recursos, anticipar riesgos y adaptarse a cambios en el entorno. Cada horizonte temporal cumple una función distinta y complementaria.


2. CLARIDAD SOBRE LOS RECURSOS DISPONIBLES; Para ajustar los planes de transformación, en los diferentes horizontes temporales es importante tener claridad sobre los recursos que vamos a disponer. Esto es; que vamos a disponer de capacidad de inversión, de gasto, e incluso del talento y disponibilidad de personas necesario. Tan importante es tener un plan como asegurar los recursos necesarios para desarrollarlo.


4. DIGITALIZACIÓN E INDUSTRIA 4.0; Si conocemos las tecnologías que hay en el mercado, tenemos clara nuestra estrategia y tenemos definidas nuestras capacidades. Podremos desarrolla una buena estrategia de digitalización.  Algunos de estos potenciales que nos brinda la industria 4.0 son la automatización y robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o  conectar equipos y sensores para recolectar datos en tiempo real, lo que ayuda a optimizar el uso de recursos y a realizar mantenimiento preventivo, los gemelos digitales para crear réplicas virtuales de procesos y productos para simular diferentes escenarios y mejorar la toma de decisiones. O meternos en el mundo de la inteligencia artificial y big data para realiza análisis avanzados y algoritmos de IA para prever tendencias, analizar el rendimiento de equipos y optimizar la producción. Hay muchas soluciones en el mercado, pero aquí solo he indicado alguna de ellas. 


5. SOSTENIBILIDAD Y CIRCULARIDAD; La sostenibilidad en la industria busca reducir el impacto ambiental mediante prácticas que optimicen el uso de recursos y minimicen residuos, promoviendo un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social. La economía circular impulsa esta visión al transformar el modelo lineal de "producir, usar y desechar" en un ciclo regenerativo donde los productos y materiales se reutilizan, reciclan o valorizan constantemente. Este enfoque reduce el desperdicio y fomenta una producción más responsable, eficiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo. Si somos capaces de montar modelos sostenibles y circulares desde un punto de vista industrial ademas aportará valor para el negocio. 


6. FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD; La flexibilidad y adaptabilidad en la industria son esenciales para responder rápidamente a cambios en el mercado, tecnología o preferencias del cliente. La flexibilidad permite a las empresas ajustar su capacidad de producción y recursos, mientras que la adaptabilidad facilita la integración de nuevas tecnologías y procesos. Ambos aspectos impulsan la resiliencia ante imprevistos, como alteraciones en la cadena de suministro o fluctuaciones en la demanda, y fomentan una cultura de innovación continua. En conjunto, permiten a las organizaciones mantenerse competitivas y alineadas con un entorno industrial dinámico.


7. GESTIÓN DE PERSONAS Y DEL CAMBIO ORGANIZATIVO; La gestión de personas en la industria se centra en desarrollar talento, fomentar el compromiso y alinear a los empleados con los objetivos de la organización. La gestión del cambio, por su parte, facilita la adaptación de los equipos a nuevas tecnologías, procesos o estructuras, minimizando la resistencia y promoviendo una transición fluida. Ambas áreas son claves para la innovación y competitividad, ya que un equipo capacitado y abierto al cambio puede implementar mejoras de manera efectiva, permitiendo a la empresa responder rápidamente a las exigencias del mercado.


8. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS; La ciberseguridad y la gestión de datos en la industria son fundamentales para proteger la información sensible, los sistemas operativos y la infraestructura conectada. La ciberseguridad resguarda frente a amenazas como ciberataques y brechas de datos, mientras que una buena gestión de datos permite optimizar su almacenamiento, acceso y análisis, generando información útil para la toma de decisiones. Juntas, garantizan tanto la continuidad operativa como la integridad y privacidad de los datos, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza en un entorno industrial cada vez más digitalizado y conectado.


9. GESTIÓN ÁGIL DE PROYECTOS Y PROCESOS; La gestión ágil de proyectos y procesos en la industria se enfoca en aumentar la eficiencia y adaptabilidad mediante metodologías como Scrum y Kanban, que promueven ciclos de trabajo cortos, colaboración continua y mejoras incrementales. Este enfoque permite responder rápidamente a cambios en requisitos o condiciones del mercado, optimizando recursos y reduciendo el tiempo de entrega. La agilidad en la gestión facilita la innovación y mejora constante, permitiendo a las empresas industriales mantenerse competitivas y ofrecer productos o servicios que se ajusten mejor a las necesidades del cliente.


10. COLABORACIÓN Y NETWORKING; el intercambio de conocimientos, acceso a nuevas tecnologías y expansión de oportunidades comerciales. Estas conexiones permiten a las empresas innovar más rápidamente, aprovechar sinergias y reducir costos compartiendo recursos y experiencias. El networking también facilita alianzas estratégicas y cooperación en investigación y desarrollo, lo que fortalece la competitividad y adaptación al mercado. En conjunto, la colaboración y el networking impulsan el crecimiento sostenible, aceleran el desarrollo de soluciones y mejoran la resiliencia en un entorno industrial cambiante.


En conjunto; centrarse en lo que aporta valor.  Buscar de forma constante maximizar el impacto de los recursos disponibles para dar soporte al negocio.  


Desde mi punto de vista estos pilares son esenciales para construir una base sólida en la transformación industrial, permitiendo a las empresas mantenerse competitivas, flexibles y sostenibles en un entorno global dinámico y muy cambiante. La combinación de tecnologías avanzadas con estrategias de gestión orientadas al cambio puede hacer que esta transformación sea no solo posible, sino también altamente rentable.


¡¡A transformar!!

domingo, 20 de marzo de 2022

CREACIÓN DE VALOR EN LA CADENA DE SUMINISTRO

El jueves 17/03 disfruté mucho en la jornada sobre la CREACIÓN DE VALOR EN LA CADENA DE SUMINISTRO, en la que ADEA - Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón y ALIA - Clúster Logístico de Aragón eran patrocinadores y organizaba ESIC Business & Marketing School.

La apertura de la jornada la hicieron Salvador Arenere, presidente e ADEA junto con , gerente en ALIA, vicepresidente del Centro Español de Logística (CEL) y profesor en ESIC Business School, y Victor Laguna, director Académico ESIC Aragon en ESIC Business & Marketing School, que dio la bienvenida.

Como ponentes estábamos ANA GONZALEZ HERRERA, Senior Director Supply Chain at Procter & Gamble España y presidenta de Centro Español de Logística (CEL) y yo. 

En breve colgaré los 10 puntos que considero esenciales para generar valor en la cadena de suministro. 

#sostenibilidad #cadena de suministro #valor #eficiencia #flexibilidad #digitalización.

domingo, 31 de enero de 2021

La importancia de tener un espacio adecuado para poder teletrabajar


Hoy leía un artículo muy curioso en Expansión.com con el título "El trabajo en casa es cuestión de orden", y me hacía reflexionar sobre lo importante que es el espacio de trabajo adecuado y en el que nos sintamos a confortables.  En esta época de confinamiento hay mucha gente que cuando teletrabaja por múltiples razones no dispone de un lugar adecuado. Os dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo... 

 https://www.expansion.com/directivos/estilo-vida/casas/2021/01/30/601401a6468aeb0a288b4573.html


Transformación industrial FLEXI-EFICIENTE; 10 puntos clave.

En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, es imprescindible que los desarrollos industriales se orienten a la transformación...