Mostrando entradas con la etiqueta agenda2030. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agenda2030. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2024

Transformación industrial FLEXI-EFICIENTE; 10 puntos clave.

En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, es imprescindible que los desarrollos industriales se orienten a la transformación flexible y eficiente. Que no solo se adapten a las necesidades operativas, sino que también aporten valor diferencial para el negocio. A continuación; os doy mi punto de vista de los 🔟 puntos clave que, en base a mi experiencia, pueden ayudar en el desarrollo de una transformación industrial flexi-eficiente


1. CONOCER EL NEGOCIO Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE: Un error típico es que el área industrial no conoce bien el negocio, y por tanto; a la hora de generar propuestas de valor, no le están sacando el máximo rendimiento a los recursos. Debemos entender que todos los que estamos en la cadena de valor debemos estar orientados al negocio y tener claro que somos generadores de valor.


2. ESTRATEGIA INDUSTRIAL A LARGO, MEDIO Y CORTO PLAZO; Tener estrategias bien definidas en el corto, medio y largo plazo es crucial para la sostenibilidad del negocio y el crecimiento de cualquier organización, y ayuda a coordinar los recursos, anticipar riesgos y adaptarse a cambios en el entorno. Cada horizonte temporal cumple una función distinta y complementaria.


2. CLARIDAD SOBRE LOS RECURSOS DISPONIBLES; Para ajustar los planes de transformación, en los diferentes horizontes temporales es importante tener claridad sobre los recursos que vamos a disponer. Esto es; que vamos a disponer de capacidad de inversión, de gasto, e incluso del talento y disponibilidad de personas necesario. Tan importante es tener un plan como asegurar los recursos necesarios para desarrollarlo.


4. DIGITALIZACIÓN E INDUSTRIA 4.0; Si conocemos las tecnologías que hay en el mercado, tenemos clara nuestra estrategia y tenemos definidas nuestras capacidades. Podremos desarrolla una buena estrategia de digitalización.  Algunos de estos potenciales que nos brinda la industria 4.0 son la automatización y robótica, el Internet de las Cosas (IoT) o  conectar equipos y sensores para recolectar datos en tiempo real, lo que ayuda a optimizar el uso de recursos y a realizar mantenimiento preventivo, los gemelos digitales para crear réplicas virtuales de procesos y productos para simular diferentes escenarios y mejorar la toma de decisiones. O meternos en el mundo de la inteligencia artificial y big data para realiza análisis avanzados y algoritmos de IA para prever tendencias, analizar el rendimiento de equipos y optimizar la producción. Hay muchas soluciones en el mercado, pero aquí solo he indicado alguna de ellas. 


5. SOSTENIBILIDAD Y CIRCULARIDAD; La sostenibilidad en la industria busca reducir el impacto ambiental mediante prácticas que optimicen el uso de recursos y minimicen residuos, promoviendo un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social. La economía circular impulsa esta visión al transformar el modelo lineal de "producir, usar y desechar" en un ciclo regenerativo donde los productos y materiales se reutilizan, reciclan o valorizan constantemente. Este enfoque reduce el desperdicio y fomenta una producción más responsable, eficiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo. Si somos capaces de montar modelos sostenibles y circulares desde un punto de vista industrial ademas aportará valor para el negocio. 


6. FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD; La flexibilidad y adaptabilidad en la industria son esenciales para responder rápidamente a cambios en el mercado, tecnología o preferencias del cliente. La flexibilidad permite a las empresas ajustar su capacidad de producción y recursos, mientras que la adaptabilidad facilita la integración de nuevas tecnologías y procesos. Ambos aspectos impulsan la resiliencia ante imprevistos, como alteraciones en la cadena de suministro o fluctuaciones en la demanda, y fomentan una cultura de innovación continua. En conjunto, permiten a las organizaciones mantenerse competitivas y alineadas con un entorno industrial dinámico.


7. GESTIÓN DE PERSONAS Y DEL CAMBIO ORGANIZATIVO; La gestión de personas en la industria se centra en desarrollar talento, fomentar el compromiso y alinear a los empleados con los objetivos de la organización. La gestión del cambio, por su parte, facilita la adaptación de los equipos a nuevas tecnologías, procesos o estructuras, minimizando la resistencia y promoviendo una transición fluida. Ambas áreas son claves para la innovación y competitividad, ya que un equipo capacitado y abierto al cambio puede implementar mejoras de manera efectiva, permitiendo a la empresa responder rápidamente a las exigencias del mercado.


8. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS; La ciberseguridad y la gestión de datos en la industria son fundamentales para proteger la información sensible, los sistemas operativos y la infraestructura conectada. La ciberseguridad resguarda frente a amenazas como ciberataques y brechas de datos, mientras que una buena gestión de datos permite optimizar su almacenamiento, acceso y análisis, generando información útil para la toma de decisiones. Juntas, garantizan tanto la continuidad operativa como la integridad y privacidad de los datos, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza en un entorno industrial cada vez más digitalizado y conectado.


9. GESTIÓN ÁGIL DE PROYECTOS Y PROCESOS; La gestión ágil de proyectos y procesos en la industria se enfoca en aumentar la eficiencia y adaptabilidad mediante metodologías como Scrum y Kanban, que promueven ciclos de trabajo cortos, colaboración continua y mejoras incrementales. Este enfoque permite responder rápidamente a cambios en requisitos o condiciones del mercado, optimizando recursos y reduciendo el tiempo de entrega. La agilidad en la gestión facilita la innovación y mejora constante, permitiendo a las empresas industriales mantenerse competitivas y ofrecer productos o servicios que se ajusten mejor a las necesidades del cliente.


10. COLABORACIÓN Y NETWORKING; el intercambio de conocimientos, acceso a nuevas tecnologías y expansión de oportunidades comerciales. Estas conexiones permiten a las empresas innovar más rápidamente, aprovechar sinergias y reducir costos compartiendo recursos y experiencias. El networking también facilita alianzas estratégicas y cooperación en investigación y desarrollo, lo que fortalece la competitividad y adaptación al mercado. En conjunto, la colaboración y el networking impulsan el crecimiento sostenible, aceleran el desarrollo de soluciones y mejoran la resiliencia en un entorno industrial cambiante.


En conjunto; centrarse en lo que aporta valor.  Buscar de forma constante maximizar el impacto de los recursos disponibles para dar soporte al negocio.  


Desde mi punto de vista estos pilares son esenciales para construir una base sólida en la transformación industrial, permitiendo a las empresas mantenerse competitivas, flexibles y sostenibles en un entorno global dinámico y muy cambiante. La combinación de tecnologías avanzadas con estrategias de gestión orientadas al cambio puede hacer que esta transformación sea no solo posible, sino también altamente rentable.


¡¡A transformar!!

martes, 25 de julio de 2023

14 RETOS DE LA MOVILIDAD URBANA PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

 

La movilidad urbana es un desafío global que enfrentamos en nuestras ciudades hoy en día. El crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y el aumento del parque automotor están generando problemas significativos, como la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la falta de accesibilidad. 😔💨🚦 Sin embargo, también hay una creciente conciencia de que necesitamos cambiar nuestra forma de desplazarnos en las ciudades para construir un futuro más sostenible y habitable. En este artículo planteo los principales retos que vamos a tener para llegar a una movilidad sostenible, segura y conectada. Hay muchas soluciones innovadoras que están transformando la movilidad urbana y podemos aprovecharlas para crear entornos más eficientes, seguros y amigables con el medio ambiente. 🚶 🚲🌳🏙️

Algunos de los retos que tiene esta nueva movilidad urbana son los siguientes; 

1.    Mejorar las redes de transporte público sea el modo que sea, y la inter- movilidad entre estas. para promover la movilidad urbana sostenible, acceso de forma sencilla a distintos modos de transporte, debemos coordinar los distintos modos de transporte con información detallada y en conjunto sincronizar mejore los transportes, la información y las necesidades de movimiento de personas y mercancías. 

2.    Desarrollar una planificación urbanística orientada a que se puedan realizar los movimientos de personas, pero también de bienes en óptimas condiciones. En muchas ordenanzas se deja de lado la parte de las mercancías, o se generan regulaciones que complican mucho las entregas. 

3.    Desarrollar las infraestructuras necesarias; desde carriles bici hasta zonas adecuadas para poder descargar mercancías, hubs urbanos, aparcamientos disuasorios en el extrarradio de las ciudades y otros, para promover la movilidad urbana sostenible, acceso de forma sencilla a distintos modos de transporte, coordinación de los distintos modos de transporte con información detallada y en conjunto sincronizar mejore los transportes, la información y las necesidades de movimiento de personas y mercancías.

4.    Promocionar el uso compartido de vehículos para sacar vehículos de la circulación

5.    Aprovechando las nuevas tecnologías dar cierta flexibilidad a las ciudades en base a determinados parámetros o sensores de situación. Es decir; conseguir que las ciudades se adapten en cuanto a control de flujos de forma dinámica en función de horarios, saturación, eventos… Tendremos que desplegar en la ciudades infraestructuras 5G para poder asegurar la comunicación entre equipos con la velocidad y agilidad que permite este tipo de comunicaciones. 

6.    Gestión de datos común e integrada mediante bases de datos compartidas y conectadas para mejorar los flujos en las ciudades. Esta base de datos debe estar conectada con ciudadanos, conductores, empresas y organismos reguladores. 

7.    Acceso a transporte público para todos, ya que hay colectivos para los que se debe facilitar este acceso. Especialmente en unas ciudades cada vez más envejecidas y con mayor número de personas con movilidad limitada.

8.    Integrar la movilidad de forma no invasiva en los espacios de tránsito de personas, buscando un balance vehículo-peatón por medio de la peatonalización de espacios. Esta integración aumenta el movimiento dentro de la ciudad de personas y por tanto activa la ciudad en todos los aspectos. 

9.    Reducir la dependencia de combustibles fósiles como combustible en transporte urbano público y privado. Para esto será necesario reforzar ayudas y subvenciones, ya que el coste de estos vehículos verdes aun es elevado en muchos casos y por tanto con acceso limitado por coste. En otros casos estamos en proceso de experimentación más que de adopción masiva de la solución.

10. Reducir la congestión del tráfico. Esto no sólo afecta a la pérdida de competitividad por la pérdida de tiempos, sino que además contribuye al incremento de la contaminación del aire por las emisiones de gases de efecto invernadero. 

11. Promover cambio de hábitos de los ciudadanos, para que adopten modos de transporte más sostenibles, transporte público, caminen… Pero también en la forma en que consumen, ya que cada vez se buscan modelos más convenientes, pero que implican entregas domiciliarias fraccionadas, urgentes y poco eficientes desde un punto de vista medioambiental. 

12. Desarrollar una estrategia de movilidad urbana en zonas y rurales, “vaciadas”, que permita facilitar los movimientos de personas y mercancías en zonas con menos saturación de personas y distancias más largas, con infraestructuras normalmente deficientes o con potencial de mejora.

13. Entender que, a través de una movilidad sostenible, segura y conectada, en un entorno sostenible y agradable para el ciudadano se genera un efecto atracción de inversión y es potenciador del desarrollo socio-económico de las ciudades

14. Desarrollar un marco regulatorio que permita realizar las entregas de mercancías de forma sostenible con el menor impacto para el ciudadano, pero que sea suficientemente eficiente para las empresas y para el comercio de las ciudades. 

Cada uno de estos retos hay que desarrollarlo y entenderlo bien, ya que son temas muy amplios. 

#agenda2030 #operaciones #FSS #DUM #citylogistics #MovilidadUrbana#Sostenibilidad #SeguridadVial #Conectividad #CiudadesInteligentes

Transformación industrial FLEXI-EFICIENTE; 10 puntos clave.

En un entorno tan competitivo y cambiante como el actual, es imprescindible que los desarrollos industriales se orienten a la transformación...